Elaborado por:

Privatización de Telefónica del Perú: Modernización y Transformación del Sector de Telecomunicaciones

Privatización de Telefónica del Perú: Modernización y Transformación del Sector de Telecomunicaciones

1. Introducción 

Telefónica del Perú ha sido una de las empresas más influyentes en la evolución del sector telecomunicaciones del país. Su ingreso en 1994 marcó un antes y un después en la historia de los servicios públicos peruanos, tras la adquisición del 35% de las acciones de las entonces estatales Compañía Peruana de Teléfonos (CPTSA) y Entel Perú, en el contexto de las reformas de privatización impulsadas en la década de 1990.

Este proceso respondió a la necesidad del Estado de modernizar y ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, que hasta ese momento enfrentaban graves limitaciones como largos tiempos de espera para la instalación de líneas telefónicas y una infraestructura insuficiente. La participación del capital privado, facilitada por una nueva Ley de Telecomunicaciones (1991) y la creación de OSIPTEL (1994), permitió que Telefónica asuma la concesión de telefonía fija con exclusividad por cinco años, durante los cuales logró avances significativos en cobertura, digitalización y mejora del servicio.Tras su llegada, Telefónica digitalizó la red en tiempo récord, amplió la conectividad en todas las regiones y lideró inversiones por más de 10 mil millones de dólares en infraestructura, convirtiéndose en un pilar clave para la modernización del país. Sin embargo, luego de casi tres décadas de operaciones, la compañía ha anunciado su retiro del mercado peruano mediante la venta de su operación a Integra Tec, lo que plantea una serie de desafíos y oportunidades para el futuro de las telecomunicaciones en el Perú.

Problemática

El 13 de abril de 2025, Telefónica anunció la venta de su filial en Perú a la empresa argentina Integra Tec International Inc., en una transacción valorizada en S/3.7 millones (aproximadamente 1 millón de dólares). Esta venta marca el retiro definitivo de la compañía del mercado peruano después de más de 31 años de presencia, y se enmarca dentro de un plan global de desinversión en América Latina, que también ha incluido operaciones en Guatemala, Costa Rica, Colombia y Argentina.
Según la información difundida, el precio de venta fue simbólico, dado el deterioro de la situación financiera de Telefónica del Perú. Al cierre del 2024, la empresa acumulaba una deuda de S/4.838 millones, siendo su principal acreedor la SUNAT, con S/2.473 millones. La compañía venía reportando pérdidas recurrentes, y desde hace años existía incertidumbre sobre su continuidad en el país.

A pesar de su rol histórico en el desarrollo de las telecomunicaciones, Telefónica no pudo sostener su posición frente a un entorno adverso que incluyó presión competitiva, cambios regulatorios, menor escala operativa y volatilidad cambiaria, factores ya advertidos por su CEO en 2019.
La venta también incluye la transferencia del control de la empresa “Internet para Todos”, así como la continuidad del servicio para sus más de 13 millones de usuarios. Integra Tec asume ahora el control operativo bajo la presidencia de Germán Ranftl, e iniciará un proceso de reestructuración de la empresa, incluyendo la solicitud de un Procedimiento Concursal Ordinario ante Indecopi.

2. Antecedentes

Previo a las reformas de la década de 1990, el servicio de telecomunicaciones en el Perú era provisto por dos empresas estatales: la Compañía Peruana de Teléfonos (CPTSA) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel Perú). En el marco de un proceso de modernización y apertura económica, el Estado implementó una serie de reformas institucionales y legales orientadas a incorporar al sector privado en la provisión de estos servicios. Entre ellas, destacan la promulgación de la nueva Ley de Telecomunicaciones en 1991 y el inicio de operaciones del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) en 1994, lo cual permitió establecer un entorno regulatorio adecuado para la participación privada (OSIPTEL, 2023).
Ese mismo año, como parte del proceso de privatización, Telefónica de España ingresó al mercado peruano mediante la adquisición del 33.0% de las acciones de CPTSA y Entel Perú por US$ 2.0 billones, a través de una subasta pública. Posteriormente, ambas empresas fueron fusionadas, dando origen a Telefónica del Perú. La compañía firmó un contrato de concesión con el Estado Peruano que le otorgaba exclusividad por cinco años en la prestación de los servicios de telefonía fija local y de larga distancia. Durante este periodo, se evidenciaron mejoras sustanciales en la calidad del servicio, como la reducción del tiempo de espera para la instalación de una línea telefónica de nueve años a tan solo 16 días, según reportes de OSIPTEL (OSIPTEL, 2024).
Este proceso marcó un hito en la historia del sector telecomunicaciones en el país, al consolidar el rol del capital privado en la provisión de servicios estratégicos bajo un esquema regulado, y transformó radicalmente la estructura del mercado de las telecomunicaciones en el Perú (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2023).

La llegada de Telefónica al Perú marcó un punto de inflexión en el desarrollo de las telecomunicaciones del país. Tras adquirir la Compañía Peruana de Teléfonos y ENTEL Perú en 1994, la empresa inició un agresivo proceso de modernización y expansión de la infraestructura.
Uno de los principales compromisos adquiridos por Telefónica en el marco de la privatización fue la expansión de la telefonía fija y la mejora en la calidad del servicio. Según el texto:

“Telefónica se comprometió a realizar inversiones por más de US$ 2,000 millones en los primeros cinco años tras la privatización, orientadas principalmente a la expansión de líneas telefónicas y digitalización de la red.” (Libro Perú – Cap. 30, p. 6)

En cuanto a la telefonía móvil, el ingreso de Telefónica a través de Movistar permitió una rápida penetración de estos servicios. Durante los años 90 e inicios del 2000, el crecimiento fue exponencial:

“Entre 1994 y 2000, el número de líneas móviles creció de 26 mil a más de 800 mil, reflejando un cambio profundo en el acceso a la comunicación.” (Libro Perú – Cap. 30, p. 9)

Además, Telefónica jugó un rol fundamental en la difusión del Internet en el Perú. Comenzó con servicios de conexión dial-up y luego introdujo tecnologías como el ADSL, lo que permitió una mayor velocidad de navegación. Esta iniciativa facilitó la conectividad de hogares, empresas y centros educativos.

“La masificación del servicio de Internet, inicialmente a través de conexiones dial-up y luego por banda ancha, fue impulsada principalmente por Telefónica, que en el año 2005 ya contaba con más de 300 mil conexiones ADSL.” (Libro Perú – Cap. 30, p. 10)

Gracias a esta expansión, Telefónica contribuyó significativamente al cierre de brechas digitales y al fortalecimiento de la infraestructura tecnológica del país, preparando el terreno para la futura digitalización de servicios, educación y comercio.

3. Causas del retiro

  • Crisis financiera y elevada deuda (más de 1.200 millones de euros).
  • Litigios tributarios con SUNAT (más de 1.000 millones por IR de 2000 y 2001).
  • Pérdida de liderazgo en el mercado frente a Claro, Entel y Bitel.
  • Estrategia global de Telefónica de desinversión en Hispanoamérica.

4. Implicancias y riesgos

La salida de Telefónica del Perú después de 31 años de operaciones marca un hecho trascendental para el sector de telecomunicaciones y sus usuarios. Los más de 13 millones de clientes de Movistar podrían enfrentar cambios significativos en la calidad del servicio, tarifas y cobertura, especialmente en zonas rurales donde Telefónica mantenía proyectos como «Internet para Todos». Aunque Integra Tec ha garantizado la continuidad operativa, existe preocupación por posibles interrupciones durante la transición o ajustes que afecten la experiencia del usuario. La migración masiva a otras operadoras podría ser un hecho si los consumidores perciben un deterioro en la atención o conectividad.

Por otra parte, la calidad del servicio dependerá en gran medida de la capacidad de Integra Tec para gestionar una infraestructura tan compleja y pueda mantener los estándares que Telefónica había establecido. OSIPTEL jugará un rol clave en la supervisión, pero la situación financiera de la nueva operadora podría limitar sus inversiones en mantenimiento y, también, su expansión. Si la empresa prioriza la reestructuración de deudas sobre la mejora de la red, los usuarios podrían experimentar fallas técnicas o lentitud en las conexiones. Además, la competencia con Claro, Entel y Bitel obligará a Integra Tec a innovar rápidamente para retener a su base de clientes, lo que no será fácil en un mercado ya saturado.

Integra Tec enfrenta desafíos monumentales desde el primer día. La deuda heredada de casi 5 mil millones de soles, incluyendo una disputa tributaria con SUNAT, limita su margen de maniobra financiera. La empresa deberá negociar con acreedores, mantener la confianza de empleados y proveedores, y al mismo tiempo convencer a los usuarios de que puede ofrecer un servicio igual o mejor que el de Telefónica. Su falta de experiencia en el mercado peruano añade otra capa de incertidumbre, especialmente en un sector donde la reputación y la confianza son la piedra angular de su prosperidad a largo plazo.

La venta de Telefónica envía una señal ambivalente al mercado internacional. Por un lado, refleja los riesgos de operar en un entorno con alta presión fiscal y regulatoria y por por otro, si Integra Tec logra reflotar el negocio, demostraría que aún hay oportunidades en el sector, aunque con márgenes más ajustados. Este caso podría disuadir a otros grandes operadores globales de invertir en Perú, especialmente si perciben que el marco legal es impredecible o adverso para las empresas.

5. Conclusión

La salida de Telefónica del Perú representa el fin de una era en el sector de telecomunicaciones, marcando el cierre de más de tres décadas de influencia significativa en la expansión, modernización y digitalización de los servicios en el país.

El retiro no fue un hecho aislado, sino parte de una estrategia global de desinversión en Hispanoamérica, motivada por factores financieros, regulatorios y competitivos. La deuda acumulada, los litigios tributarios con SUNAT y la pérdida de liderazgo en el mercado erosionaron la viabilidad de su permanencia en el Perú.

La venta a Integra Tec International Inc. implica importantes desafíos operativos y financieros. A pesar de la continuidad garantizada en los servicios, la empresa deberá afrontar la reestructuración de una organización compleja, altamente endeudada y bajo vigilancia regulatoria constante.

La transición genera incertidumbre para más de 13 millones de usuarios, especialmente en zonas rurales o con difícil acceso, donde Telefónica lideraba iniciativas de inclusión digital como “Internet para Todos”. La percepción de una posible baja en la calidad del servicio podría incentivar la migración hacia competidores.

6. Referencias

Tamani, L. (2025, abril 13). Adiós a Telefónica: empresa española vende su filial en el Perú tras 31 años. Mercado Negro. https://www.mercadonegro.pe/actualidad/adios-a-telefonica-empresa-espanola-vende-su-filial-en-el-peru-tras-31-anos/

Quinn, B. (2019, marzo 5). Telefónica y el Perú, 25 años de historia compartida. Telefónica. https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/telefonica-y-el-peru-25-anos-de-historia-compartida/

KPMG Perú. (2025, marzo 31). Evolución del sector telecomunicaciones en el Perú. KPMG. https://kpmg.com/pe/es/home/media/press-releases/2025/03/evolucion-del-sector-telecomunicaciones-en-el-peru.html

OSIPTEL (2023). Rumbo y Futuro del Sector Telecomunicaciones en el Perú. https://repositorio.osiptel.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12630/882/Rumbo-y-futuro-del-sector-telecomunicaciones-en-el-peru-rafael-muente-schwarz.pdf?sequence=1

OSIPTEL (2024). El Boom de las Telecomunicaciones. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6722496/5833858-el-boom-de-las-telecomunicaciones-2024.pdf?v=1722533900

OSIPTEL (2024). Perú tiene más de 42 millones de líneas móviles en servicio. https://www.osiptel.gob.pe/portal-del-usuario/noticias/peru-tiene-mas-de-42-millones-de-lineas-moviles-en-servicio/

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (2023). Un viaje desde el pasado hacia el futuro de las telecomunicaciones en el perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4572952/UN%20VIAJE%20DESDE%20EL%20PASADO%20HACIA%20EL%20FUTURO%20DE%20LAS%20TELECOMUNICACIONES%20EN%20EL%20PER%C3%9A.pdf?v=1698771824

https://www.gob.pe/osiptel

https://rpp.pe/economia/economia/telefonica-vende-su-filial-en-peru-a-la-empresa-argentina-integra-tec-por-casi-un-millon-de-dolares-noticia-1628282https://ojo-publico.com/5632/los-movimientos-integra-tec-para-blindar-la-endeudada-telefonica