El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de un aumento en la inversión en investigación y desarrollo (I+D) sobre la economía peruana, comparando dos enfoques de política: uno horizontal, que incrementa la productividad total de los factores (PTF) en todos los sectores, y otro vertical, focalizado únicamente en el sector servicios. Para ello, se desarrolla un Modelo Computable de Equilibrio General (MEGC) calibrado con datos de la economía peruana del año 2019, empleando una Matriz de Contabilidad Social (MCS) agregada a tres sectores y diferenciando entre hogares calificados y no calificados según el tipo de mano de obra. Los resultados de las simulaciones muestran que ambas políticas generan efectos positivos sobre el producto interno bruto (PIB) real y el bienestar de los hogares. Sin embargo, la política vertical beneficia más al sector servicios y a los hogares con mano de obra calificada, mientras que la política horizontal presenta una distribución más equitativa de los beneficios. Se concluye que el diseño de políticas de impulso a la I+D debe considerar no solo sus efectos macroeconómicos agregados, sino también sus impactos distributivos y sectoriales, dado el riesgo de amplificar desigualdades si no se implementan mecanismos compensatorios adecuados.